viernes, 9 de noviembre de 2012

Vargas Llosa: "La cultura de nuestro tiempo nos ha ido volviendo papanatas"


"En cierta forma, la cultura de nuestro tiempo nos ha ido volviendo papanatas". De esta forma reflexionó Mario Vargas Llosa sobre "la gran confusión respecto a los valores" de la sociedad actual, dentro de la inauguración en Madrid de la cátedra "La Caixa" Economía y Sociedad.

En el acto, donde el escritor peruano, galardonado hoy con el Premio Internacional Carlos Fuentes, habló también sobre su último ensayo, "La civilización del espectáculo", han estado presentes la directora de CaixaForum, Isabel Fuentes, y el titular de la cátedra, José Luis García.
Para el nobel de literatura se vive un momento de "desnaturalización de la cultura" y es ahora "la moda", en el caso de las artes plásticas por ejemplo, "la que determina la categoría y el valor del artista", que debe su nacimiento a "operaciones publicitarias".

"Prácticamente en todas las artes y las letras de nuestro tiempo algo de esto funciona", explicó Vargas Llosa, para quien "el entretenimiento y la diversión no tienen por qué suponer la simplificación y banalización de la cultura".

Además, el escritor de "La civilización del espectáculo", hizo alusión a su último ensayo, del que ha destacado su descripción sobre el cambio que la definición de cultura ha sufrido en los últimos 60 años, con motivo, entre otros, "del impacto de la imagen".

Pero para Vargas Llosa, "la responsabilidad es de todos", sin embargo, "está en nuestras manos cambiar las cosas", sobre todo, ha dicho, en el campo de la educación, que no sólo abarca a la familia y el hogar, sino también a los medios de comunicación.

De ellos, el escritor comentó como "el escándalo ha pasado a ser protagonista" de sus titulares y portadas, y aseguró que "la vida privada ha desaparecido".

En relación a la intromisión que, según sus palabras, ha supuesto también internet, Vargas Llosa ha confesado dos anécdotas que él mismo ha sufrido en sus propias carnes, cuando "alguien" publicó en la red unas declaraciones suyas sacadas de contexto en contra de los argentinos.

"Las nuevas tecnologías permiten que a uno le roben su identidad", ha afirmado el escritor.
Por último, Vargas Llosa aclaró que la cultura es para él "una disposición y actitud de apertura frente al conocimiento" y lamentó que la cultura de hoy en día haya perdido la apreciación de "lo bello que si tenían nuestros antepasados".






[leanoticias]

miércoles, 7 de marzo de 2012

El frijol es de origen Mexicano, no andino, según investigadores

Los hay de colores y formas muy variadas, se les llama frijoles, habichuelas o porotos, y hay quienes creen que son de origen andino, pero un grupo de investigadores ha determinado que esas legumbres se originaron en México, publicó este lunes Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Conocidos también como alubias, fabes, caraotas, chícharos, fabas, frejoles, frisoles, frijones, granos, judías, pochas, de color pálido, rojo, negro o pinto, todos los Phaselolus vulgaris, domesticados independientemente en las regiones andinas de los actuales Perú y Ecuador, o en el centro de México y el norte de América Central tienen un ancestro común en Mesoamérica.

El equipo internacional de investigadores estuvo encabezado por Elena Bitocchi, de la Universidad Politécnica delle Marche, en Italia, y participaron en el estudio científicos de Dinamarca y la Universidad estatal de Dakota del Norte, en Estados Unidos.

"El conocimiento acerca de los orígenes y la evolución de las especies de cultivos para alimentos representa un requisito importante para la conservación y el uso eficiente del material de plantas existentes", indicaron los autores.

Tal como persiste el debate sobre el origen del tango y de la guayabera, durante décadas ha habido una discusión sobre el del frijol común, y los científicos destacaron que este estudio se diseñó para resolver la discusión.

Para ello, los investigadores analizaron la diversidad de los nucleótidos en cinco posiciones de un gen en un cromosoma. Hay diferentes formas de gen que pueden encontrarse en la misma posición en cromosomas homólogos.

Los científicos usaron una amplia colección de frijoles que representa la distribución geográfica entera de las formas silvestres de esa especie.

El frijol, con sus múltiples alias, está en el centro de la dieta de cientos de millones de personas en todo el mundo a quienes les provee proteínas, vitaminas, minerales y fibras. Es un ingrediente principal especialmente para las poblaciones más pobres de África y América Latina.

Los principales productores mundiales de frijoles secos son Brasil, India, Birmania, China, Estados Unidos, México, Tanzania, Kenia, Argentina y Uganda.

La distribución actual de las formas silvestres del frijol comprende un área geográfica que va desde el norte de México al noroeste de Argentina y "en general se reconocen dos grupos genéticos ecogeográficos: el de Mesoamérica y el de los Andes".

"Hasta ahora la hipótesis de más crédito en relación con el origen del frijol común ha indicado que, a partir de un área en las laderas occidentales de Los Andes en el norte de Perú y Ecuador, la legumbre se dispersó hacia el norte, a Colombia, América Central y México, y hacia el sur, al resto de Perú, Bolivia y Argentina", informa el artículo.

Sin embargo, el análisis de este grupo de investigadores llega a la conclusión que respalda el origen del frijol en Mesoamérica.

"Nuestro estudio presenta pruebas claras de un origen mesoamericano del P. vulgaris que, muy probablemente, se ubicó en México", afirma el artículo.

Los autores sugieren que el P. vulgaris que parece originario de Perú y Ecuador es "una población reliquia que solamente representa una fracción de la diversidad genética en la población ancestral que migró desde el centro de México en tiempos antiguos".






[leanoticias]

miércoles, 29 de febrero de 2012

Fotoarte busca miradas más allá de la imagen

Emprender una exploración de lo desconocido que esconde la cotidianidad. Es un viaje con un destino hacia la búsqueda de la imagen más allá de ella misma. Es una oportunidad para acentuar la identidad personal. “Se trata de un taller expresivo en donde todo puede ser válido”. Éstas son las premisas que motivan a Fotoarte -novedosa escuela de fotografía que apuesta a la formación de nuevos profesionales y artistas de la imagen- a organizar del 06 al 30 de marzo de 2012, el Taller de Fotografía Experimental con Nelson Garrido, uno de los más destacados profesionales de la imagen, en Venezuela, en los últimos tiempos.

Experiencias subjetivas

Este curso es una experiencia única en la que los participantes podrán fortalecer sus conocimientos formales del arte ocular, de la mano de Nelson Garrido, reconocido artista visual venezolano, quien se formó en el taller del artista Carlos Cruz Diez, en París. Por su trayectoria profesional, Garrido ha sido reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas. Además, es fundador y docente de la Organización Nelson Garrido (ONG), una escuela de fotografía y centro de artes alternativas de Caracas.

Este taller experimental contempla prácticas fotográficas basadas en las experiencias subjetivas de cada participante. Asimismo, es una invitación para la producción de trabajos artísticos sensitivos que estarán articulados con distintas disciplinas. Durante las sesiones de clases, Garrido propondrá distintas alternativas para desarrollar miradas desde una óptica conceptual, las cuales serán complementadas con un proceso de ruptura de las reglas y estructuras establecidas, y que luego se volverán a construir, de ser necesario.

Nelson Garrido, hacedor de imágenes

Nelson Garrido, desde las perspectivas que lo han caracterizado como conocedor de la cultura fotográfica, en su portal web destaca que “la imagen es una totalidad de hechos visibles y en esa totalidad puede haber elementos escultóricos. El hombre fundamentalmente es un hacedor de imágenes”.
Con una mirada personal de su trabajo, confiesa que su “función social como individuo es ser un hacedor de imágenes. Es hacer una iconografía de una época. Uno no termina de entender que las imágenes hacen parte de un momento histórico y que hasta las vísceras que uno come cambian según la época en la que se vive”. Garrido propone una “relectura de un hecho que la gente ve constantemente en la calle, todos los días”, reseña.

Esfuerzos compartidos

El Taller de Fotografía Experimental con Nelson Garrido se enmarca en un ciclo de talleres que prepara la escuela Fotoarte con la idea de fortalecer la producción fotográfica en Venezuela. Éste es el inicio de nuevas iniciativas que se expandirán con las experiencias de otros maestros que han construido una destacada trayectoria profesional a través de la lente.

Luis Roberto Lipavsky, director de Fotoarte, sostiene que este taller representa un esfuerzo compartido entre la escuela que él dirige y la Organización Nelson Garrido. “Ésta es una articulación que consideramos vital para el beneficio de la comunidad fotográfica del país. Desde estas escuelas, reconocemos el talento artístico con el que cuenta Venezuela”. Lipavsky, de igual manera, destaca que para Fotoarte es un honor que Garrido esté en sus aulas de formación compartiendo conocimientos.

Coordenadas

El Taller de Fotografía Experimental con Nelson Garrido, está dirigido a quienes se encuentran en proceso de formación fotográfica. Por ello, deben haber tomado los cursos básicos de fotografía digital, o contar con un portafolio de su producción mediante la lente. Esta oportunidad contempla clases presenciales los martes y jueves, de 6 a 9 p.m, del 06 al 30 de marzo. Además, se realizarán 2 prácticas en estudio, el 11 y 25 de marzo, de 10 a.m a 4 p.m. Este taller se desarrollará en la sede de Fotoarte, ubicada en la 9na. Transversal entre 7ma. Avenida de Altamira, Caracas.

Para finalizar esta iniciativa, Fotoarte organiza una charla, abierta a todo público, con Nelson Garrido. La idea es compartir vivencias y conocimientos sobre la producción de imágenes en Venezuela. También, en los próximos meses se tiene previsto realizar exposiciones dirigidas por reconocidos fotógrafos y artistas nacionales.





[leanoticias]

martes, 15 de noviembre de 2011

Feliz Cumpleaños: La Canción más popular del Mundo

Happy Birthday To You (Feliz cumpleaños), es considerada por el libro Guinness de récords la canción más popular del mundo, entonada en los más variados niveles de disonancia y en una multitud de lenguas en aniversarios de bebes, adultos y ancianos, incluida en cajas de música, teléfonos celulares y tarjetas de aniversario, llevada al espacio como uno de los testimonios de la cultura del planeta Tierra y memorablemente cantada por Marilyn Monroe el 19 de mayo de 1962 (78 días antes de su muerte) a su amante, el presidente John F. Kennedy, en una celebración multitudinaria en el Madison Square Garden.

“Happy Birthday To You” no sólo tiene un origen comprobado, sino que además tiene dueño y copyright, y es objeto de una fascinante batalla legal por lo que podría representar unos 2.000.000 de dólares anuales en concepto de derechos de autor.

La historia comienza en 1893, cuando las hermanas Mildred y Patty Smith Hill, maestras jardineras de Kentucky, confeccionaron un libro titulado Cuentos cantados para el jardín de infantes, que fue publicado por la editorial Clayton F. Summy Co., de Chicago.

La primera canción del libro se titulaba “Buenos días a todos”, pero durante un cumpleaños del que las hermanas participaron, Patty sugirió cambiar la letra de la canción por “Happy Birthday To You”, como una manera de homenajear a la niña que ese día celebraba su aniversario.

Esto es, en realidad, lo que se supone, porque no existe documentación que establezca que la letra de “Happy Birthday To You”, de apenas cuatro líneas, sea efectivamente autoría de Patty Smith.

En marzo de 1924, un editor llamado Robert H. Coleman publicó una versión de “Buenos días a todos”, que incorporaba la letra de “Happy Birthday” como alternativa. Con el advenimiento del cine y de la radio, la canción alcanzó una extraordinaria popularidad.

En 1931, fue incluida en el musical The Band Wagon , de George S. Kaufman y Howard Dietz, que protagonizaron Fred Astaire y su hermana, Adele, y dos años más tarde, cuando la Western Union lanzó su primer telegrama cantado, eligió “Happy Birthday To You” como su primera canción.

Fue, precisamente, en 1933, cuando Irving Berlin volvió a usar la canción en su comedia musical As Thousands Cheer ( Mientras miles vitorean ) que Jessica Hill, la tercera de las hermanas Hill, decidió emprender acciones legales.

Tras demostrar la similitud entre la canción original y “Happy Birthday To You”, Jessica Hill logró que una corte la autorizara a registrar la nueva versión, que obtuvo un copyright en 1934.

La compañía Summy de Chicago publicó la canción en 1935. Según la legislación en vigor, los derechos debían expirar en 28 años, pero el acta del derecho de autor sancionada en 1976 los extendió hasta 2010. Y en 1998, a propósito de una disputa en torno de una canción de Sonny Bono, la Corte Suprema norteamericana añadió 20 años más al derecho de autor, lo que prolongó el copyright sobre “Happy Birthday To You” hasta 2030.

Algunos expertos, como Robert Brauneis, de la Universidad George Washington, argumentan que si bien los méritos para registrar una canción popular son válidos, en el caso de “Happy Birthday To You”, los argumentos se ven anulados por la inexistencia de pruebas fehacientes acerca de quién escribió la letra de la canción.

Si todo esto hace dudar al lector acerca de la conveniencia de cantar “Happy Birthday” la próxima vez que algún familiar cumpla años, a riesgo de que aparezca alguien de Sadaic a reclamar los royalties, tranquilícese. Las demandas sólo se aplican a la explotación comercial de la canción, no a las fiestas familiares.
En cada país tiene su “toque” de distinción, varían algunas palabras y cambia según el idioma en que lo cantamos, pero siempre es con el corazón, para la persona que estamos homenajeando en su día.



[Culturizando]

¿Quién fue Leopold Mozart?

Johann Georg Leopold Mozart nació el 14 de noviembre de 1719 y murió el 28 de mayo de 1787. Fue un compositor, director, profesor y violinista. Es conocido particularmente por su participación en la educación de su hijo Wolfgang Amadeus Mozart y por la publicación de su libro Versuch einer gründlichen Violinschule (Tratado completo sobre la técnica del violín), publicado en Augsburgo en 1765 y traducido a varias lenguas (neerlandés, 1766; francés,1770; ruso, 1804).

Hijo de Johann Georg Mozart (1679-1736), un encuadernador, y su segunda esposa Anna Maria Sulzer (1696-1766). Desde temprana edad cantó como niño del coro. Entre 1727 y 1736 asistió a una escuela local jesuita, St. Salvator Gymnasium (instituto de San Salvador), donde estudió lógica, ciencia y teología graduándose magna cum laude en 1735. Entonces pasó a una escuela más avanzada, St. Salvator Lyceum. Ingresó en la universidad de Salzburgoen 1737 y estudió Filosofía y Derecho. Como consecuencias de sus reiteradas faltas fue expulsado de dicha universidad en 1739.

Apareció en producciones teatrales de estudiantes como actor y cantante, además de hacerse un experto violinista y organista. Asimismo desarrolló el interés, que conservaba, en microscopios y telescopios. Aunque sus padres hubiesen preferido que hiciese una carrera como sacerdote católico, parece ser que no era su intención ni deseo.

Sin embargo, en menos de un año se retiró de St. Salvator Lyceum. Luego se trasladó a Salzburgo para reanudar su educación, matriculándose en laUniversidad Benedictina para estudiar Filosofía y Jurisprudencia. En ese momento, Salzburgo era la capital de un Estado independiente, elPrincipado-Arzobispado de Salzburgo, que en la actualidad forma parte de Austria. A excepción de los periodos de viajes, permaneció gran parte de su vida aquí.

Leopold recibió el grado de bachiller en filosofía en 1738. No obstante, en septiembre de 1739 fue expulsado de la universidad por su escasa asistencia.

A los 28 años se casó con Anna Maria Pertl. Tuvo siete hijos, cinco de los cuales murieron en la infancia. Afortunadamente, sobrevivieron sus dos niños prodigios: Maria Anna Ignatia y Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Al darse cuenta del talento de sus hijos, disminuyó su actividad creativa y se volcó en su instrucción.

Un año más tarde, Leopold fue nombrado compositor de la corte del arzobispo de Salzburgo Sigismund von Schrattenbach. Anteriormente había servido en la corte del arzobispo como violinista, puesto que consiguió gracias a la ayuda de su maestro Eberlin.

A los seis años su hijo Wolfgang era ya intérprete avanzado de instrumentos de tecla y eficaz violinista, a la vez que hacía gala de una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Todavía hoy se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a esa edad. En 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes de Europa.

Durante este periodo compuso sonatas, tanto para clavecín como para violín (1763), una sinfonía (1764), un oratorio (1766) y la ópera cómica La finta semplice (1768). En 1769 fue nombradoKonzertmeister del arzobispado de Salzburgo, y en La Scala de Milán el Papa le hizo caballero de la Orden de la Espuela Dorada. Ese mismo año compuso Bastien und Bastienne, su primer singspiel(tipo de ópera alemana con partes recitadas). Al año siguiente le encargaron escribir su primera gran ópera, Mitrídates, rey del Ponto (1770), compuesta en Milán. Con esta obra su reputación como músico se afianzó todavía más. Mozart volvió a Salzburgo en 1771. El cargo de Mozart en la ciudad no era remunerado, pero le permitió componer un gran número de obras importantes durante seis años, eso sí, en detrimento de su situación económica. En 1777 obtuvo permiso para dar una gira de conciertos, y se fue a Munich con su madre.

Murió el lunes 28 de mayo de 1787 a los 68 años en Salzburgo, sin la compañía de su hijo.