miércoles, 11 de noviembre de 2015

Países que ningún Mapamundi reconoce

Cuando vi por primera vez a Nick Middleton, estaba rodeado de globos terráqueos y atlas, mostrando los lugares más exóticos del planeta.
Estábamos en el sótano de Stanfords, la librería especializada en viajes más grande de Londres, que fue visitada por intrépidos exploradores, como Florence Nightingale, Ernest Shackleton y Ranulph Fiennes.
Pero Middleton estaba ahí para hablar sobre los países que no aparecen en la gran mayoría de los libros y mapas que allí se venden.
Los llama "los países que no existen" y, aunque sus nombres puedan parecer fantasiosos –Atlantium, Christiania, y Elgalandia-Vargalandia– todos ellos son lugares reales, en donde viven ciudadanos fervientemente patrióticos.
De hecho, seguramente tú mismo, sin saberlo, hayas visitado alguno de ellos.
El globo terráqueo, según parece, está lleno de pequeñas (y no tan pequeñas) regiones, que tienen las características de países reales: una población, un gobierno, una bandera y una moneda.
Algunos de ellos incluso pueden emitir pasaportes electrónicos.
Sin embargo, por diversas razones, no se les permite tener representantes en las Naciones Unidas, y son ignorados en la mayoría de los mapamundis.

¿Qué es un país?

Middleton, geógrafo en la Universidad de Oxford, trazó estas líneas ocultas en su nuevo libro, An Atlas of Countries that Don’t Exist ("Un atlas de países que no existen"), publicado por Macmillan en 2015.
Hojeando sus páginas, uno siente como si se adentrara en un mundo paralelo, con una vibrante historia olvidada y una rica cultura.
Este mundo paralelo incluso tiene su propia liga internacional de fútbol.
La búsqueda de Middleton comenzó, muy apropiadamente, con Narnia.
Bandera de la República de LakotaImage copyrightGetty
Image captionLos Sioux buscan reconocimiento para la República de Lakota desde el siglo XVIII.
Estaba leyendo "El León, la Bruja y el Ropero", de C.S. Lewis, a su hija de seis años y Lucy, la protagonista principal, acababa de atravesar las bolas de naftalina y los abrigos de piel hacia una tierra mágica.
Algo sobre la fantasía atrajo a Middleton. Como geógrafo, se dio cuenta de que no tienes que utilizar magia para visitar un país que "no existe" a los ojos de la mayoría de los demás Estados.
Sin embargo, no esperaba encontrar un mundo tan vasto.
"Cuando empecé a observarlos, me sorprendió cuántos hay", dice. "Podría haber escrito un libro tras otro".
El problema, dice, es que no tenemos un clara definición de lo que es un país, lo cual, "como geógrafo, sorprende bastante".
Algunos hablan de un tratado firmado en 1933, durante la Conferencia Internacional de Estados Americanos, en Montevideo, Uruguay.
La "Convención de Montevideo" establece que, para convertirse en un país, una región necesita tener las siguientes característicass: un territorio definido, una población permanente, un gobierno y "la capacidad para relacionarse con otros estados".
Aún así, muchos países que reúnen esos criterios no son miembros de las Naciones Unidas (comúnmente aceptadas como el "sello final" para que un país se convierta en Estado).

UNN, Naciones No Representadas

Para su lista, Middleton se centró en los países que cumplen la Convención de Montevideo, con un territorio fijo, una población y un gobierno, pero que no están representados en la Asamblea General, aunque muchos de ellos son, por el contrario, miembros de las Naciones Unidas No Representadas (UNN, por sus siglas en inglés), un organismo alternativo para luchar por sus derechos.
Ubicación en el mapa de LakotaImage copyrightAdam Proctor
Image captionLakota: "nunca hubo en nuestra historia ningún caso más grave de tratos deshonestos
Algunos de estos nombres resultarán familiares a cualquiera que haya leído un periódico: territorios como Taiwán, el Tíbet, Groenlandia y el Chipre del Norte.
Otros son menos conocidos, pero no por ello menos importantes; Middleton habla de muchos ejemplos de poblaciones indígenas que pretenden reafirmar su soberanía.
Una de las historias más inquietantes, dice, es la de la República de Lakota, con una población de 100.000 habitantes.
Justo en el centro de los Estados Unidos (al Este de las Montañas Rocosas), esta república es un intento de la tribu sioux de Lakota de recuperar las sagradas Colinas Negras.
Su desesperada situación comenzó en el siglo XVIII. En 1868 firmaron, por fin, un trato con el gobierno estadounidense en el cual les prometían el derecho a vivir en las Colinas Negras.
Desgraciadamente, no tuvieron en cuenta la fiebre del oro, y el gobierno pronto se olvidó de este acuerdo, al tiempo que sus representantes se abalanzaban sobre la tierra sagrada.
SealandImage copyrightSEALAND
Image captionSealand asegura que cumple con los criterios de la Convención de Montevideo.
El pueblo Lakota tuvo que esperar más de un siglo para obtener unas disculpas cuando, en 1998, un juez del Tribunal Supremo concluyó que "nunca hubo en nuestra historia ningún caso más grave de tratos deshonestos".
El Tribunal decidió compensar a los sioux con cerca de US$600 millones, pero rechazaron el dinero.
"Ellos dicen que aceptar el dinero habría sido como estar de acuerdo con el crimen", explica Middleton.
En 2007, una delegación marchó por Washington para declarar su separación formal de los Estados Unidos, y organizaron una batalla legal para lograr su independencia.

Barotselandia, Ogonilandia y más

Batallas similares se están librando en todos los continentes.
Está Barotselandia, un reino africano con una población de 3 millones y medio de habitantes, que presentó un caso para separarse de Zambia; y Ogonilandia, que está intentando retirarse de Nigeria; ambos declarados independientes en 2012.
Ubicación en el mapa de BarotselandiaImage copyrightAdam Proctor
Image captionBarotselandia tiene más de tres millones de habitantes.
En Australia, por otro lado, la República de Murrawarri se creó en 2013, después de que la tribu indígena escribiera una carta a la reina Isabel II, pidiéndole que aprobara su legitimidad para gobernar la tierra.
Los Murrawarri le dieron 30 días para responder y, ante su rotundo silencio, reafirmaron formalmente su petición para gobernar su antigua patria.
No todos los países incluidos en el libro de Middleton tienen raíces históricas tan profundas; a menudo, son creados por individuos bastante excéntricos que quieren establecer un estado nuevo y más justo.
Middleton habla de Hutt River, en Australia, un pequeño "principado" establecido por una familia de agricultores que querían escapar a las estrictas cuotas de grano del gobierno; desarrollaron sus propios títulos reales, su moneda y su servicio postal.
"Tienen un sello de negocio próspero", dice Middleton (aunque, en un principio, las cartas tenían que ser enviadas en avión, a través de Canadá).
Después de décadas de lucha, el gobierno se rindió y la familia no tuvo que pagar más tasas en Australia.

La democracia de Christiania

En Europa puedes encontrar Forvik, una pequeña isla del archipiélago de las Shetland, fundada por un inglés, con el objetivo de promocionar la transparencia gubernamental.
Personas bailando en ChristianiaImage copyrightGetty
Image captionEl gobierno danés se hace de la vista gorda con lo que ocurre en Christiania, que en 2006 celebró 30 años de existencia.
También Sealand, en la costa británica y Christiania, en el corazón de Copenhague.
Este último país fue formado por un grupo de ocupas ilegales, que vivían en un antiguo cuartel del Ejército en 1971.
El 26 de septiembre de ese año lo declararon independiente, con su propia "democracia directa", según la cual cada uno de los habitantes (que ahora son 850) puede votar sobre cualquier asunto importante.
Hasta ahora, el gobierno danés ha hecho la vista gorda a sus actividades; fumar cannabis, por ejemplo, es legal en Christiania, pero está prohibido por ley en el resto de de Dinamarca (aunque los habitantes de Christiania sí prohibieron las drogas más duras).

La Tierra: ¿una pizza gigante?

A pesar de estos ejemplos más excéntricos, Middelton dice que no trataría de crear un país él mismo.
"Después de haber investigado tantas historias de anhelo y opresión, no creo que fuera apropiado tomar el asunto tan a la ligera", dice.
"Para algunas personas es una cuestión de vida o muerte".
A pesar de sus esfuerzos, sospecha que sólo unos pocos lograrán ganar, en algún momento, un reconocimiento mayor.
Ubicación en el mapa de Hutt RiverImage copyrightAdam Proctor
Image captionEn Hutt River la gente ganó la batalla para no pagar más tasas al gobierno australiano.
"Si tuviera que decidirme por alguno, sería Groenlandia", dice. La autónoma región de Dinamarca que ya tiene su propio gobierno, lo cual suele considerarse como el primer paso para un reconocimiento formal.
Pero, dadas las dificultades a la hora de, incluso, definir lo que es un país,¿necesitamos, tal vez, reflexionar sobre el concepto de Nación-Estado en su conjunto?
Cita a la Antártida, un continente compartido pacíficamente por la comunidad internacional, como una señal de que no debemos, necesariamente, dividir la tierra como si se tratara de una pizza gigante.

Países que rompen el concepto de país

Quizás esto es sólo el principio. Las últimas páginas del Atlas de Middleton contienen dos ejemplos radicales que cuestionan todos los significados que le otorgamos a la palabra "país".
Pensemos en Atlantium. Su capital, Concordia, pertenece a una remota provincia rural de Australia; está ocupada por más canguros que personas.
Pero eso son sólo sus "oficinas administrativas".
Atlantium es "no territorial", lo cual significa que cualquier persona, de cualquier parte, puede convertirse en ciudadanos.
Tal y como proclama su página web: "en una época en la que la gente cada vez está más unida por intereses comunes y propósitos a través de –más que dentro de– las fronteras naciones tradicionales, Atlantium ofrece una alternativa a la práctica histórica discriminatoria de asignar nacionalidades a individuos en base a su 'cuna de nacimiento' o circunstancias".
Ubicación en el mapa de ForvikImage copyrightAdam Proctor
Image captionForvik busca promover la transparencia gubernamental.
Luego están Ergalandia-Vargalandia, que fueron establecidos por dos artistas suecos que pretenden reunir todas las áreas "No Ocupadas por el Hombre" alrededordel mundo, incluido el terreno que establece las fronteras entre naciones y cualquier pedacito de mar que esté fuera de las aguas territoriales de otro país.
Siempre que hayas viajado al extranjero, habrás pasado por Ergalandia-Vargalandia.
De hecho, de entre todos los países que Middleton analizó, este es el más cercano a su punto de partida, Narnia, ya que los artistas aseguran que, cada vez que nos adentramos en un sueño o dejamos vagar nuestra mente, también habremos cruzado una frontera y, temporalmente, viajado hasta Ergalandia-Vargalandia.
Atlantium y Ergalandia-Vargalandia quizás sean demasiado extravagantes para que la mayoría de la gente las tome en serio.
Middleton las admira más como un intento de provocar un debate más amplio sobre relaciones internacionales.
"Todos ellos alcanzan la posibilidad de que los países, tal y como los conocemos, no sean sólo la única base legítima para organizar el planeta", escribió en su libro.
Una cosa es segura: el mundo está cambiando constantemente.
"Nadie de mi edad pensaba que la Unión Soviética se iba a desintegrar en pedazos; puede haber grandes cambios inesperados", dice.
Siempre están naciendo nuevos países, mientras los más antiguos se desvanecen.
En un futuro lejano, incluso el territorio que ya conocemos podría convertirse en un país que no existe.






Bbcmundo

lunes, 9 de noviembre de 2015

CONACULTA lanza el Fotobservatorio del Patrimonio Fotográfico de México

Rasgos Cultura

  • La plataforma fue presentada 
  • durante el Encuentro de Acervos 
  • Fotográficos que se realiza en el Museo Soumaya
  • Se trata de una herramienta digital para 
  • conocer mejor qué acervos existen y 
  • en qué condiciones se encuentran


Dentro de las actividades del Festival Internacional Foto México 2015,
el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta),
A través del Centro de la Imagen, presentó oficialmente el Fotobservatorio 
del Patrimonio Fotográfico de México, una herramienta digital que 
concentra toda la información sobre este tipo de archivos en nuestro país.

Al inaugurar el Encuentro de Acervos Fotográficos, realizado este en 
el Museo Soumaya, Plaza Carso, la directora del Centro de la Imagen, 
Itala Schmelz, fue la encargada de anunciar la creación del Fotobservatorio.


Destacó que se trata de una plataforma digital que busca ser una herramienta 
para todos, hecha por todos, para conocer mejor qué acervos existen y en 
qué condiciones se encuentran.


Por ejemplo, refirió, será últil para saber “qué tipo de materiales, 
qué temáticas, qué periodos, qué formatos, qué modos de impresión, 
etcétera, para conocer mejor todos estos archivos, que haya esta 
plataforma en donde se puedan encontrar para investigar, adquirir, 
que dé cuenta de lo que pasa en el escenario de la investigación y 
conservación de la fotografía”.


La directora del Centro de la Imagen advirtió que Fotobservatorio 
será un termómetro del estado en que se encuentran los archivos 
fotográficos, no sólo institucionales, sino también particulares, 
de fotógrafos, coleccionistas o familias que los tienen en sus casas.


Además de presentar el Fotobservatorio, Itala Schmelz inauguró el 
Encuentro de Acervos Fotográficos que, dentro del Festival 
Internacional Foto México, fue convocado por el Conaculta 
a través del Centro de la Imagen, en colaboración con el 
Museo Soumaya y la participación de 18 investigadores y especialistas.


El referido recinto es sede de este foro, el cual se realiza los días 
jueves 5 y viernes 6 de noviembre, para que fotógrafos, 
responsables de archivos, coleccionistas y todos los interesados 
reflexionen sobre la urgente necesidad de mejorar el resguardo, 
la conservación y el estudio de la imagen, tanto fotográfica como fílmica.


En este sentido, Itala Schmelz apuntó que hace pocos años ni siquiera 
existía una norma de catalogación mexicana para este patrimonio, 
a pesar de la enorme riqueza y variedad de acervos que existen 
en nuestro país, a los cuales es imposible acceder justamente porque 
no están escaneados ni catalogados.


Por ello, indicó, el Festival Internacional Foto México más que hacer 
exposiciones se ha dado a la tarea de crear foros de reflexión, 
como es el Encuentro de Acervos Fotográficos, donde especialistas 
analizarán las condiciones de resguardo que son necesarias para este 
tipo de patrimonio.


Por su parte, el director del Museo Soumaya, Alfonso Miranda, 
celebró la realización del Festival Internacional Foto México, ya que 
nuestro país es muy visual y necesitaba de un espacio para 
analizar este tipo de patrimonio cultural y mejorar su difusión e 
interacción entre unos y otros.


Y es que, comentó, los profesionales de la lente y las instituciones 
que conservan el patrimonio fotográfico de México han hecho un 
trabajo asombroso, a veces con pocos recursos, pero con imaginación 
y en algunas ocasiones con apoyos extranjeros.


Alfonso Miranda destacó que el Museo Soumaya decidió apoyar la 
iniciativa de Foto México, impulsada por el Conaculta, así como el 
Fotobservatorio que, apuntó, ayudará a crear una comunidad virtual 
anclada en lo real y será un primer paso para la suma de voluntades y 
talentos.


El Encuentro de Acervos Fotográficos inició con la conferencia 
magistral Documentar México: historia, estética y archivos, a 
cargo del investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de 
Puebla, John Mraz.


En su intervención, el especialista en fotografía y teoría de la imagen 
advirtió que la fotografía documental en nuestro país tiene una gran 
importancia y más de 95 por ciento de las imágenes que se hacen 
son de este tipo, al que se han dedicado creadores como Manuel 
Álvarez Bravo y Graciela Iturbide.


Detalló que la fotografía documental sirve para revelar quiénes y 
cómo somos; critica las desigualdades que mantienen al país en el 
subdesarrollo y es una base para conocer nuestra historia.


El encuentro contempla una serie de mesas redondas sobre 
el Fotobservatorio, la importancia de un diagnóstico del estado 
de conservación de los archivos en México y sobre la norma 
mexicana de catalogación.


Este viernes 6 de noviembre, a partir de las 10:00 y hasta las 
16:00 horas, se presentarán experiencias latinoamericanas, 
el proyecto Fotosmile y se hablará del patrimonio en riesgo y 
acciones de divulgación.








Conaculta

lunes, 19 de octubre de 2015

10 Consejos para evitar el #CáncerDeMama

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer. Se dice que una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama en el transcurso de su vida. Es muy importante conocer los factores que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad y modificar aquellos que se puedan cambiar.


10. Buena alimentación
La alimentación juega un papel fundamental en la prevención y desarrollo de las enfermedades humanas y el cáncer de mama no es la excepción. Distintos estudios demostraron que existe una relación entre el desarrollo de cáncer de mama en la mujer y el consumo de grasas de origen animal y de azúcares refinados. Por el contrario, el consumo de frutas y verduras podría ser un factor protector frente a esta enfermedad. La diadzeína y la genisteína son dos isoflavonas pertenecientes al grupo de los flavonoides que tienen propiedades que protegen a la mujer frente al cáncer de mama. Estos fitoquímicos se encuentran principalmente en el poroto de soja.



9. Peso normal
La obesidad aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama principalmente después de la menopausia. Los estrógenos son hormonas femeninas producidas principalmente por los ovarios, las cuales se relacionan con el desarrollo de cáncer de mama cuando hay una exposición prolongada. Existen tres tipos de estrógenos, el estradiol, el estriol y la estrona. El aumento en los estrógenos circulantes hace que los mecanismos compensatorios y protectores del organismo no sean capaces de reparar los daños producidos. Esto ocurre en la obesidad. Se dice que las mujeres obesas menopáusicas tienen un 50 a 100% más de estrógenos que las no obesas debido a que el tejido graso es capaz de producirlos (aumenta los niveles de estrona).



8. Autoexamen mamario
El saber examinarse las mamas es fundamental para prevenir el desarrollo del cáncer. Para hacer esto, estando de pie, debes partir la mama de forma imaginaria en cuatro cuadrantes y tocar con el pulpejo de los dedos tratando de detectar zonas duras o alguna anormalidad en cada uno de ellos. También la puedes palmar de forma completa siguiendo dos direcciones, desde afuera hacia adentro en forma circular como un "caracol" o en forma radiada como los "rayos de una rueda de bicicleta" tratando de que no quede ninguna zona sin palpar. Te debes fijar si hay secreciones por el pezón o si éste está retraído o invertido o si existen cambios de color en la piel de la mama. Es muy importante que vayas de inmediato al médico si encuentras algo anormal.


7. Mamomagrafía
La mamografía es el método de screening o de detección precoz del cáncer mamario más importante. Utiliza los rayos X para analizar la mama. El estudio básico consta de dos "cortes" (dirección de entrada de los rayos X), uno de frente y otro de perfil. Todas las mujeres a partir de los 40 años deben hacerse este estudio anualmente o cada dos años según determine el médico. Las mujeres con antecedentes de cáncer mamario directo deberán realizarse una mamografía a partir de los 35 años o 10 años antes del antecedente familiar más joven y deberán repetirlo todos los años. Este estudio es rápido y sencillo pero puede generar malestar ya que la mama se tiene que comprimir pero esta pequeña molestia es preferible al cáncer de mama.



6. Pubertad precoz
La menarca precoz se asocia al desarrollo de cáncer de mama debido a que aumenta el tiempo de exposición a los estrógenos. Se llama menarca a la primera mestruación y esta debe acontecer de manera normal entre los 8 y 16 años (12 años como promedio). Si ocurre antes de los ocho años o hay evidencias de más de dos caracteres sexuales secundarios (aparición de vello pubiano, axilar o de la prominencia o botón mamario) antes de esa edad se puede estar frente a la pubertad precoz. Si te das cuenta que esto está aconteciendo en tu hija es importante que la lleves al pediatra. Al hacer esto estarás previniendo un factor de riesgo que puede hacer que desarrolle en el futuro un cáncer de mama.



5. Embarazo
Cómo ya se mencionó, los estrógenos son las hormonas femeninas encargadas de producir los caracteres sexuales secundarios en la mujer como el vello púbico y axilar, los cambios en la voz y el desarrollo mamario, entre otros. También ejercen un factor protector frente a las enfermedades cardiovasculares y osteoarticulares. Pero está comprobado que una exposición prolongada a los estrógenos aumenta el riesgo de tener cáncer de mama, por eso el embarazo es un factor protector frente al cáncer de mama ya que reduce el tiempo de exposición a los estrógenos.



4. Lactancia
La prolactina es una hormona liberada por la hipófisis que aumenta en las etapas finales del embarazo y durante la lactancia. Esta hormona, entre otras funciones, ayuda a desarrollar la glándula mamaria. La lactancia es un factor protector frente al cáncer de mama ya que la prolactina liberada evita la secreción de GNRH por parte del hipotálamo, inhibiendo así la liberación de FSH, hormona hipofisiaria encargada de estimular la liberación de los estrógenos, lo que disminuye la exposición a estos. Una mujer embarazada que luego amamanta a su hijo puede disminuir esta exposición por casi dos años, en cambio, la menstruación en una mujer que no amamanta vuelve entre las seis y ocho semanas post parto.



3. Alcohol
El alcohol es un factor de riesgo para muchas enfermedades, como la hipertensión arterial, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Hay estudios científicos que han relacionado al consumo de alcohol con el desarrollo del cáncer de mama. Si bien no se sabe el mecanismo exacto, una copa de vino, una lata de cerveza o un vasito de licor aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad mamaria maligna, según un estudio realizado por la Dra. Ying Liu, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.



2. Estudio genético
En alrededor de un 25% de los cánceres de mama familiares se pueden encontrar como responsables a los genes BRCA 1 y BRCA 2 mutados. Si una mujer tiene BRCA 1 tiene un 85% de riesgo de desarrollar cáncer de mamá y del 20 al 40% de desarrollar cáncer de ovario, y si tiene BRCA 2 tiene un 50% de riesgo de desarrollar cáncer de mama y del 10 al 20% de desarrollar cáncer de ovario. El BRCA 2 se asocia además al cáncer de mama masculino. Una mujer con mutación de estos genes puede pensar en una mastectomía o extirpación de la mama preventiva. Consulta a tu médico si crees que necesitas un estudio genético.



1. Radiaciones ionizantes
La radiación ionizante produce mutaciones del ADN en la célula. Dentro de este tipo de radiaciones se encuentran a los rayos X y los gamma, entre otros. Las personas más expuestas a este tipo de radiación son las sobrevinientes a una explosión nuclear, los trabajadores del área de la salud y los enfermos de cáncer que tienen que hacer radioterapia. El riesgo aumenta cuanto mayor es la dosis de radiación y menor la edad. Por ejemplo un estudio demostró que las mujeres menores de 20 años expuestas a radiaciones para tratar la enfermedad de Hodgkin tienen del 20 al 30% de riesgo de desarrollar un cáncer de mama entre 10 y 30 años después de terminado el tratamiento.


Con información de: Agencias | Ehow 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Vargas Llosa: "La cultura de nuestro tiempo nos ha ido volviendo papanatas"


"En cierta forma, la cultura de nuestro tiempo nos ha ido volviendo papanatas". De esta forma reflexionó Mario Vargas Llosa sobre "la gran confusión respecto a los valores" de la sociedad actual, dentro de la inauguración en Madrid de la cátedra "La Caixa" Economía y Sociedad.

En el acto, donde el escritor peruano, galardonado hoy con el Premio Internacional Carlos Fuentes, habló también sobre su último ensayo, "La civilización del espectáculo", han estado presentes la directora de CaixaForum, Isabel Fuentes, y el titular de la cátedra, José Luis García.
Para el nobel de literatura se vive un momento de "desnaturalización de la cultura" y es ahora "la moda", en el caso de las artes plásticas por ejemplo, "la que determina la categoría y el valor del artista", que debe su nacimiento a "operaciones publicitarias".

"Prácticamente en todas las artes y las letras de nuestro tiempo algo de esto funciona", explicó Vargas Llosa, para quien "el entretenimiento y la diversión no tienen por qué suponer la simplificación y banalización de la cultura".

Además, el escritor de "La civilización del espectáculo", hizo alusión a su último ensayo, del que ha destacado su descripción sobre el cambio que la definición de cultura ha sufrido en los últimos 60 años, con motivo, entre otros, "del impacto de la imagen".

Pero para Vargas Llosa, "la responsabilidad es de todos", sin embargo, "está en nuestras manos cambiar las cosas", sobre todo, ha dicho, en el campo de la educación, que no sólo abarca a la familia y el hogar, sino también a los medios de comunicación.

De ellos, el escritor comentó como "el escándalo ha pasado a ser protagonista" de sus titulares y portadas, y aseguró que "la vida privada ha desaparecido".

En relación a la intromisión que, según sus palabras, ha supuesto también internet, Vargas Llosa ha confesado dos anécdotas que él mismo ha sufrido en sus propias carnes, cuando "alguien" publicó en la red unas declaraciones suyas sacadas de contexto en contra de los argentinos.

"Las nuevas tecnologías permiten que a uno le roben su identidad", ha afirmado el escritor.
Por último, Vargas Llosa aclaró que la cultura es para él "una disposición y actitud de apertura frente al conocimiento" y lamentó que la cultura de hoy en día haya perdido la apreciación de "lo bello que si tenían nuestros antepasados".






[leanoticias]

miércoles, 7 de marzo de 2012

El frijol es de origen Mexicano, no andino, según investigadores

Los hay de colores y formas muy variadas, se les llama frijoles, habichuelas o porotos, y hay quienes creen que son de origen andino, pero un grupo de investigadores ha determinado que esas legumbres se originaron en México, publicó este lunes Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Conocidos también como alubias, fabes, caraotas, chícharos, fabas, frejoles, frisoles, frijones, granos, judías, pochas, de color pálido, rojo, negro o pinto, todos los Phaselolus vulgaris, domesticados independientemente en las regiones andinas de los actuales Perú y Ecuador, o en el centro de México y el norte de América Central tienen un ancestro común en Mesoamérica.

El equipo internacional de investigadores estuvo encabezado por Elena Bitocchi, de la Universidad Politécnica delle Marche, en Italia, y participaron en el estudio científicos de Dinamarca y la Universidad estatal de Dakota del Norte, en Estados Unidos.

"El conocimiento acerca de los orígenes y la evolución de las especies de cultivos para alimentos representa un requisito importante para la conservación y el uso eficiente del material de plantas existentes", indicaron los autores.

Tal como persiste el debate sobre el origen del tango y de la guayabera, durante décadas ha habido una discusión sobre el del frijol común, y los científicos destacaron que este estudio se diseñó para resolver la discusión.

Para ello, los investigadores analizaron la diversidad de los nucleótidos en cinco posiciones de un gen en un cromosoma. Hay diferentes formas de gen que pueden encontrarse en la misma posición en cromosomas homólogos.

Los científicos usaron una amplia colección de frijoles que representa la distribución geográfica entera de las formas silvestres de esa especie.

El frijol, con sus múltiples alias, está en el centro de la dieta de cientos de millones de personas en todo el mundo a quienes les provee proteínas, vitaminas, minerales y fibras. Es un ingrediente principal especialmente para las poblaciones más pobres de África y América Latina.

Los principales productores mundiales de frijoles secos son Brasil, India, Birmania, China, Estados Unidos, México, Tanzania, Kenia, Argentina y Uganda.

La distribución actual de las formas silvestres del frijol comprende un área geográfica que va desde el norte de México al noroeste de Argentina y "en general se reconocen dos grupos genéticos ecogeográficos: el de Mesoamérica y el de los Andes".

"Hasta ahora la hipótesis de más crédito en relación con el origen del frijol común ha indicado que, a partir de un área en las laderas occidentales de Los Andes en el norte de Perú y Ecuador, la legumbre se dispersó hacia el norte, a Colombia, América Central y México, y hacia el sur, al resto de Perú, Bolivia y Argentina", informa el artículo.

Sin embargo, el análisis de este grupo de investigadores llega a la conclusión que respalda el origen del frijol en Mesoamérica.

"Nuestro estudio presenta pruebas claras de un origen mesoamericano del P. vulgaris que, muy probablemente, se ubicó en México", afirma el artículo.

Los autores sugieren que el P. vulgaris que parece originario de Perú y Ecuador es "una población reliquia que solamente representa una fracción de la diversidad genética en la población ancestral que migró desde el centro de México en tiempos antiguos".






[leanoticias]

miércoles, 29 de febrero de 2012

Fotoarte busca miradas más allá de la imagen

Emprender una exploración de lo desconocido que esconde la cotidianidad. Es un viaje con un destino hacia la búsqueda de la imagen más allá de ella misma. Es una oportunidad para acentuar la identidad personal. “Se trata de un taller expresivo en donde todo puede ser válido”. Éstas son las premisas que motivan a Fotoarte -novedosa escuela de fotografía que apuesta a la formación de nuevos profesionales y artistas de la imagen- a organizar del 06 al 30 de marzo de 2012, el Taller de Fotografía Experimental con Nelson Garrido, uno de los más destacados profesionales de la imagen, en Venezuela, en los últimos tiempos.

Experiencias subjetivas

Este curso es una experiencia única en la que los participantes podrán fortalecer sus conocimientos formales del arte ocular, de la mano de Nelson Garrido, reconocido artista visual venezolano, quien se formó en el taller del artista Carlos Cruz Diez, en París. Por su trayectoria profesional, Garrido ha sido reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas. Además, es fundador y docente de la Organización Nelson Garrido (ONG), una escuela de fotografía y centro de artes alternativas de Caracas.

Este taller experimental contempla prácticas fotográficas basadas en las experiencias subjetivas de cada participante. Asimismo, es una invitación para la producción de trabajos artísticos sensitivos que estarán articulados con distintas disciplinas. Durante las sesiones de clases, Garrido propondrá distintas alternativas para desarrollar miradas desde una óptica conceptual, las cuales serán complementadas con un proceso de ruptura de las reglas y estructuras establecidas, y que luego se volverán a construir, de ser necesario.

Nelson Garrido, hacedor de imágenes

Nelson Garrido, desde las perspectivas que lo han caracterizado como conocedor de la cultura fotográfica, en su portal web destaca que “la imagen es una totalidad de hechos visibles y en esa totalidad puede haber elementos escultóricos. El hombre fundamentalmente es un hacedor de imágenes”.
Con una mirada personal de su trabajo, confiesa que su “función social como individuo es ser un hacedor de imágenes. Es hacer una iconografía de una época. Uno no termina de entender que las imágenes hacen parte de un momento histórico y que hasta las vísceras que uno come cambian según la época en la que se vive”. Garrido propone una “relectura de un hecho que la gente ve constantemente en la calle, todos los días”, reseña.

Esfuerzos compartidos

El Taller de Fotografía Experimental con Nelson Garrido se enmarca en un ciclo de talleres que prepara la escuela Fotoarte con la idea de fortalecer la producción fotográfica en Venezuela. Éste es el inicio de nuevas iniciativas que se expandirán con las experiencias de otros maestros que han construido una destacada trayectoria profesional a través de la lente.

Luis Roberto Lipavsky, director de Fotoarte, sostiene que este taller representa un esfuerzo compartido entre la escuela que él dirige y la Organización Nelson Garrido. “Ésta es una articulación que consideramos vital para el beneficio de la comunidad fotográfica del país. Desde estas escuelas, reconocemos el talento artístico con el que cuenta Venezuela”. Lipavsky, de igual manera, destaca que para Fotoarte es un honor que Garrido esté en sus aulas de formación compartiendo conocimientos.

Coordenadas

El Taller de Fotografía Experimental con Nelson Garrido, está dirigido a quienes se encuentran en proceso de formación fotográfica. Por ello, deben haber tomado los cursos básicos de fotografía digital, o contar con un portafolio de su producción mediante la lente. Esta oportunidad contempla clases presenciales los martes y jueves, de 6 a 9 p.m, del 06 al 30 de marzo. Además, se realizarán 2 prácticas en estudio, el 11 y 25 de marzo, de 10 a.m a 4 p.m. Este taller se desarrollará en la sede de Fotoarte, ubicada en la 9na. Transversal entre 7ma. Avenida de Altamira, Caracas.

Para finalizar esta iniciativa, Fotoarte organiza una charla, abierta a todo público, con Nelson Garrido. La idea es compartir vivencias y conocimientos sobre la producción de imágenes en Venezuela. También, en los próximos meses se tiene previsto realizar exposiciones dirigidas por reconocidos fotógrafos y artistas nacionales.





[leanoticias]